LOS ALUMNOS/AS Y PROFESORES/AS DE 1º DE BACHILLER DEL COLEGIO SAGRADA FAMILIA PJO DE VALENCIA NOS VAMOS A HACER LOS ÚLTIMOS 110 KM DEL CAMINO FRANCÉS EN JUNIO.

jueves, 30 de mayo de 2019

Tercera etapa: PALAS DE REI - ARZÚA (PatroJacobeO 2019)



Además de ser la etapa más larga de Galicia luce un perfil quebrado, de los conocidos vulgarmente como rompepiernas, que la convierte en un verdadero reto. El itinerario traspasa los límites de Lugo para entrar en A Coruña por la aldea de O Coto; visita Leboreiro y la pulpera Melide, donde enlaza el Camino Primitivo, y continúa por un sinfín de toboganes y escenarios mágicos como el del río Catasol hasta Ribadixo da Baixo y Arzúa, donde a su vez conecta el Camino del Norte.
Escultura de unos peregrinos bailando firmada por J. Novo

El itinerario

Cruzamos la carretera junto a la Casa del Concello de Palas de Rei y bajamos por la travesía del Peregrino para atravesar de nuevo la carretera y continuar descendiendo por la empedrada rúa do Apostolo. Por tercera vez salvamos la carretera y seguimos de frente por la rúa Río Roxán, donde hay una escultura de unos peregrinos bailando firmada por J. Novo. Salimos a la avenida de Compostela, coincidente con la N-547, y tras quinientos metros (pasado el punto kilométrico 35 de la nacional) torcemos a la derecha para cruzar el río Roxán. El mojón 64 nos anuncia la llegada a la parroquia de San Sebastián de Carballal. Bajo una fronda subimos hasta un par de aldeas de esta parroquia y bajamos para cruzar la N-547 (Km 2,1).

El mojón 63,5 nos introduce en una senda rodeada de eucaliptos y robles, muy propensa a embarrarse, que llega hasta el lugar de Lacua (Mojón 63). Una buena hilera de losas de piedra impide enfangarse en la balsa de agua. Proseguimos hasta San Xulián do Camiño, anunciado por el mojón 62,5. A la vera del Camino se encuentra la iglesia románica de finales del XII, que exhibe en primer término el ábside (Km 3,4). Por pista asfaltada pasamos el lugar de Pallota (Mojón 62) y descendemos sin cuartel por una preciosa corredoira hasta el río Pambre para llegar a Ponte Campaña, perteneciente a la parroquia de Mato (Km 4,5). A continuación sobreviene un tramo espectacular. Cual bosque de Fangorn, abrazados por roca y ramas retorcidas, progresamos hasta Casanova, también de la parroquia de Mato (Km 5,7). Dejamos a un lado el albergue público y más adelante el desvío hacia uno privado. Continuamos por la pista asfaltada y la dejamos por la izquierda para tomar un camino. Gran parte del año lo podemos encontrar embarrado y en ocasiones fluyen arroyos por él. Bajamos hasta cruzar el rego do Vilar, en Porto de Bois (Km 7,2). Acto seguido, en cuesta, avanzamos hasta Campanilla, pequeña aldea de la parroquia de Mato y última población lucense en el Camino (Km 8).

Por una carretera secundaria decimos adiós a los 96,7 kilómetros recorridos en la provincia de Lugo, y nos presentamos en O Coto, primera aldea coruñesa perteneciente a la parroquia de Leboreiro, ya en el Concello de Melide (Km 8,5). A la salida de O Coto dejamos el asfalto por la izquierda para bajar a Leboreiro, definido en la antigüedad como Campus Leporarius o campo de las liebres (Km 9,2). Aquí veremos un Cabazo: un canasto gigantesco que, como los hórreos, se utilizaba para conservar el maíz. Detrás se encuentra la interesante iglesia de Santa María, románica de transición. 

Bosque de eucaliptos
Abandonamos Leboreiro y cruzamos el río Seco por un puente medieval (Km 9,5). El mojón 56 da paso a Disicabo y a continuación sobreviene un tedioso tramo junto a la N-547 y el Parque empresarial de Melide, también llamado de la Magdalena (Km 11). Un kilómetro después cambia el panorama y bajamos hasta la orilla del río Furelos por un entorno más digno.

Cruzamos este afluente del Ulla por el puente medieval (Km 13) y accedemos a la parroquia de San Xoán de Furelos. Es la antesala de Melide, la capital del Concello. Llegamos a la avenida de Lugo, pasamos junto a la capilla de San Roque y su crucero del siglo XIV. Hacia el albergue público y para atajar podemos continuar por la rúa San Pedro pero el itinerario también está señalizado por la rúa do Convento hasta la plaza do Convento (Km 14,8). Aquí se dan cita el antiguo hospital de peregrinos, que alberga hoy el Museo da Terra de Melide; el Convento del Sancti Spiritus y su iglesia; el edificio del Ayuntamiento del siglo XVIII y la capilla de San Antonio, junto a la que dejamos la plaza para tomar la rúa San Antonio. Tras bordear el albergue público abandonamos Melide por la rúa Principal.
Iglesia de Santa María de Mélide


Con vistas al valle bajamos hasta la N-547, que cruzamos para coger de frente la CP-4603 en dirección San Martiño. A la altura de un restaurante - parrillada giramos a la derecha para visitar la iglesia de Santa María de Melide, parroquia del mismo nombre (Km 15,6). El templo es románico de finales del XII, tiene una sola nave y ábside semicircular y alberga la única reja románica de Galicia. 





Pulpo y Ribeiro en Mélide.
Tras pasar las casas de Carballal nos vemos rodeados entre eucaliptos, especies de hoja caduca y prados hasta el paso empedrado del río Catasol, afluente del Furelos. (Km 17,2). Paisaje de postal que nos brinda el Camino. Por un bello entorno nos dirigimos a Raido, al pie de la N-547. Abandonamos su compañía rápidamente para continuar hasta Parabispo, ya del Concello de Arzúa (Km 18,7). Bajo un bosque de eucaliptos salvamos el arroyo de Valverde, pasamos Peroxa- donde se encuentra el mojón 45,5 - y entramos en la parroquia de Boente, partida en dos por la N-547 (Km 20,5). Tras la iglesia de Santiago giramos a mano derecha y bajamos por una pista hasta el río Boente y el lugar de Punta Brea, salvando antes por un túnel la N-547. Tras rodear unos prados afrontamos una dura cuesta que sube al pie de la N- 547, y junto a ella alcanzamos varios lugares de las parroquias de Figueiroa y Castañeda. En este lugar se encontraban los hornos de cal donde los peregrinos depositaban la piedra que traían desde Triacastela (Km 22,7).

Bajamos por pista asfaltada hasta el arroyo Ribeiral, localizado entre Pedrido y Río (Km 23,3).
Ahora toca remontar y continuamos de frente, dejando a la izquierda el desvío a Doroña.
Después, casi siempre por pistas vecinales asfaltadas, bajaremos durante dos kilómetros hasta el río Iso, que da acceso a Ribadiso da Baixo, aldea de la parroquia de Rendal (Km 25,8). Al otro lado del puente medieval se encuentra el hospital de peregrinos de San Antón, actualmente restaurado como albergue público. Dando un rodeo, subimos hasta la N-547 para llegar, por un interminable paseo por la avenida de Lugo, hasta las primeras casas de Arzúa.


En la misma entrada hay varios albergues privados situados uno tras otro. Nuestro albergue será el Albergue Vía Láctea. Y cenaremos en el restaurante Casa Carballeira.

Albergue Vía Láctea de Arzúa

Las dificultades

Los casi 29 kilómetros de esta etapa equivaldrían a un tramo llano de unos 40 kilómetros. La etapa está formada por incontables subidas y bajadas que hacen imposible mantener el ritmo.

Observaciones


Dado que en Melide y Arzúa enlazan los Caminos Primitivo y del Norte, la afluencia de peregrinos, sobre todo a partir de abril y mayo, es bastante superior en estos últimos tramos del Camino.

Qué ver, qué hacer

PORTO DE BOIS:

Puerto de Bueyes, en latín, es un lugar de la parroquia lucense de Mato donde tuvo lugar una cruenta batalla entre Enrique de Trastamara y el conde de Lemos, Fernán Ruiz de Castro, fiel al monarca legítimo don Pedro I el Cruel. La suerte se inclino de parte de los Trastamara que infligieron una severa derrota al conde.

Crucero de Leboreiro
LEBOREIRO:

Leboreiro es la primera parroquia de A Coruña, la última provincia del Camino. La posible abundancia de liebres explica que el Codex Calistinus lo denominara en la Edad Media Campus Leporarius. Un crucero preside la calle principal enlosada, a la que escoltan macizas casas de piedra. La iglesia de Santa María es de estilo románico de transición, de una sola nave y ábside circular. En el tímpano de la portada hay esculpida una hermosa imagen de la Virgen, enfrente está la fachada de la Casa de la Enfermería, antiguo hospicio de peregrinos fundado por la familia Ulloa en el siglo XII. Delante se puede observar un típico cabazo, es decir un granero en forma de gigantesco canasto utilizado para conservar el maíz, como si se tratara de un primitivo hórreo. El puente sobre el río Seco es del siglo XIV y se le dotó de pretil en la restauración del año 1984.

MELIDE:

Capital del Concello del mismo nombre, formado por 26 parroquias y situado en el centro geográfico de Galicia, en la vertiente occidental de la sierra de Careón. De origen prerromano, parece ser que fue repoblado por orden del Arzobispo Gelmírez. En Melide enlazan los peregrinos que vienen por el Camino Primitivo. De la iglesia románica de San Pedro, trasladada hoy al Campo de San Roque y conocida como capilla de San Roque, no se conserva más que la portada. Aquí también se encuentra el cruceiro del siglo XIV que está considerado como el más antiguo de Galicia. Por el lugar donde los peregrinos de la ruta primitiva hacían su entrada se alzó el Monasterio-Hospital de Sancti Spiritus, que ahora acoge el Museo Terra de Melide, un lugar, como reza la página institucional, construido por el pueblo y para el pueblo. El pulpo, cocido y con aceite de oliva, sal y pimentón es la mejor carta de presentación de Melide.

También destaca la repostería tradicional, con dulces como el conocido "rico" y los melindres.
Ofrece todos los servicios.

RIBADISO DA BAIXO:

Nada más cruzar el río Iso por un idílico puente medieval, se encuentra el antiguo Hospital de San Antón de Ponte de Ribadiso (s. XV) convertido en un magnífico albergue.

ARZÚA:

En el casco antiguo de Arzúa se encuentra el antiguo convento de la Magdalena, fundación agustina del siglo XIV que mantuvo una alberguería para peregrinos pobres y que hoy está en ruinas. Muy cerca se levanta la moderna iglesia parroquial de Santiago, que posee dos imágenes del Apóstol, una como Peregrino y otra como Matamoros. Desde 1975 se celebra en Arzúa, año tras año, la fiesta del queso. El queso de Arzúa se elabora artesanalmente con leche entera de vaca y se produce en toda la comarca Arzúa - Ulloa, y en varios municipios de Lugo. 

Localización de Arzúa


Segunda etapa: PORTOMARÍN - PALAS DE REI (PatroJacobeO 2019)

Vamos hoy con la segunda etapa del Camino en nuestro proyecto.


La etapa está fraccionada por la sierra de Ligonde, que a su vez divide las cuencas de los ríos Miño y Ulloa y los Concellos de Portomarín y Monterroso. Aunque el comienzo es prometedor y obsequia con un apacible ascenso por el monte San Antonio, el resto se embriaga junto a carreteras modestas, provinciales e incluso nacionales. Sin embargo amenizan el viaje buenos ejemplos de iglesias románicas, incluida la posibilidad de desviarse hasta Vilar de Donas para visitar la de San Salvador, antiguos hospitales de peregrinos y el valioso crucero de Lameiros.

El itinerario

Río Miño pasando por Portomarín
Retrocedemos desde el albergue público hasta la cercana iglesia de San Nicolás y seguimos de frente para salir por la avenida de Chantada, que desemboca en la misma carretera. Desde este punto bajamos hasta una pasarela metálica que salva el Rego das Torres, que se junta aquí con el Miño. La cruzamos y giramos a mano derecha junto a unas casas. Superadas éstas, el mojón 89 nos guía por un camino que nace a la izquierda (Km 1) y que sube por la falda del monte San Antonio. Ascendemos aproximadamente un kilómetro y comenzamos a llanear entre pinos y prados. El camino baja hasta el arcén de la LU-633 y pasado el cruce a San Mamede y Velade tomamos un andadero pegado a la carretera. Unos cientos de metros más adelante, a la altura de una fábrica de ladrillos (Km 3), cruzamos la carretera y continuamos por un andadero similar que avanza por la derecha. A la altura de unas naves de fertilizantes y abonos cruzamos de nuevo la LU-633 y progresamos por la izquierda. Cuatrocientos cincuenta metros después llegamos a Toxibo (Mojón 85,5). Una casa y, más adelante un elegante hórreo en piedra y madera, decorado con un rosetón y rematado con pináculo y cruz, es toda la visita (Km 4,8).


Aunque aún caminamos muy cercanos a la carretera, varias manchas de pinos nos aíslan de ella durante un pequeño tramo. De nuevo junto a la asfalto pasamos un merendero (Km 7,3) y tiramos hasta la cercana parroquia de Gonzar (Km 8). La iglesia de Santa María y el núcleo poblacional quedan a la izquierda. Pasamos junto al bar y el albergue público y en breve giramos a la izquierda para tomar una pista que sube a Castromaior, también parroquia del Concello de Portomarín con iglesia románica de finales del XII y un cercano castro prerromano de grandes dimensiones (Km 9,3). Desde Castromaior afrontamos una exigente subida de 700 metros hasta otro andadero paralelo a la LU-633 (Km 10). Aún cruzamos otro par de veces la carretera hasta llegar a Hospital da Cruz, aldea de la parroquia de San Mamede de O Río, también de Portomarín. (Mojón 78,5 y Km 11,8).

Capilla de Ventas de Narón
Cruzamos con precaución la N-540 y tomamos la C-535 en dirección Ventas. Se trata de una modesta carretera provista de un arcén compacto por el que transitaremos durante los próximos 10 kilómetros hasta el enlace de la N-547 en A Brea. La siguiente población que visitamos es Ventas de Narón (Km 13,3). A la salida hay una pequeña capilla rehabilitada en el 2004. A medio kilómetro, en suave ascenso por el arcén, llegamos hasta el mojón 76,5, que anuncia la Sierra de Ligonde (Km 13,8). Los 756 metros de altitud deben hacer referencia a otro punto más elevado porque nos encontramos a 722. La sierra de Ligonde divide las cuencas de los ríos Miño y Ulla.

Cruceiro de Lamieros
Ahora disfrutamos de un buen tramo en descenso. Kilómetro y medio más adelante dejamos a un lado la aldea de Previsa, la primera del Concello de Monterroso (Km 15,3) y medio kilómetro más abajo, a mano derecha, se encuentra Os Lameiros, con el pazo y la capilla de San Marcos. A doscientos metros, junto al Camino, se alza el célebre crucero de Lameiros. Es de doble cara y fue colocado en 1670. En un lado está representada la imagen de Cristo y en la otra la Virgen de los Dolores. En la base podemos distinguir unas tenazas, una corona de espinas y una calavera, referentes al calvario de Jesús (Km 16).

De inmediato llegamos a Ligonde (Km 16,5), pasando junto a la cruz que señala el lugar de un antiguo cementerio de peregrinos. También junto a la Casa de Carneiro, que tuvo como huéspedes ilustres a Carlos V, en marzo de 1520 cuando viajaba para ser coronado emperador, y a Felipe II, en mayo de 1554 de camino a La Coruña para casarse con María Tudor A la salida de Ligonde, a la vera del albergue municipal, cogemos una senda que baja pegada a un muro hasta el puente sobre el río de Airexe (Km 17). Remontamos el tobogán hasta Airexe (Km 17,4). A mano izquierda, algo apartada, se encuentra la iglesia de Santiago, de factura neoclásica y con la portada románica de su predecesora. Avanzamos por el arcén y seguimos de frente tras cruzar la carretera LU-3301 (Km 18,5). Después alcanzamos la aldea de Portos (Mojón 71 y Km 19,4), ya del Concello de Palas de Rei (en breve el desvío a Vilar de Donas) y la parroquia de Santiago de Lestedo (Mojón 70,5 y Km 20). Subimos hasta la aldea de Os Valos (Km 20,9) para bajar a A Mamurria (Km 21,5). Posteriormente vienen A Brea (Km 22), donde dejamos la pista asfaltada - carretera para transitar en paralelo a la N-547. Junto a ésta se sitúan primero Avenostre (Km 22,4) y después O Rosario, lugar donde los peregrinos rezaban un rosario ante la vista del Monte Sacro, donde los discípulos del Apóstol Santiago domaron a los toros bravos que trasladaron el cuerpo del santo (Km 23,4).

Medio kilómetro más adelante llegamos al área recreativa Os Chacotes, donde está el albergue público del mismo nombre (Km 23,9). Unos metros más y llegamos a Palas de Rei. Entramos por la rúa do Cruceiro, visitamos la iglesia de San Tirso y bajamos la escalinata hasta el mismo centro del Concello, donde se encuentran los demás albergues (Km 25).

Las dificultades

Hasta el alto de la Sierra de Ligonde (Km 13,8) se supera un desnivel de 335 metros pero se pasa con facilidad. Sólo hay un repecho exigente a la salida de Castromaior. Desde la Sierra se suceden varios toboganes - típicos en Galicia - hasta Palas de Rei.



Observaciones

El albergue al que iremos será el Albergue Mesón Don Benito.





Qué ver, qué hacer

GONZAR:

Santa María de Gonzar es una de las 20 parroquias del Concello de Portomarín. Gonzar era una encomienda de los caballeros de San Juan de Portomarín y la parroquia de Santa María es su monumento más importante. Más arriba, en Castromaior, nos encontramos en una zona de castros celtas que nos pueden dar una imagen de cómo era Galicia antes de ser conquistada por los romanos. En esta parroquia se encuentra la pequeña iglesia de Santa María, de estilo románico sencillo y tosco pero muy bien conservado. En su interior destacan una talla románica de la Virgen y un retablo del siglo XVI. En Gonzar hay un par de bares, uno al pie de la carretera y otro en el interior que también es albergue. Castromaior también tiene bar.

VENTAS DE NARÓN:

Ventas de Narón fue un alto en el camino antes de cruzar la sierra de Ligonde y lugar de transacciones comerciales. A la salida del pueblo está la Capilla de la Magdalena, que puede ser un indicio de la existencia de un antiguo hospital al servicio de los peregrinos. Se cree que en este lugar los cristianos, tras descubrir el sepulcro del Apóstol en Santiago, batieron al emir de Córdoba en su intento de conquistar Galicia. Aquí localizó Benito Viceto el inicio de su novela histórica Los Hidalgos de Monforte, cuando un grupo de caballeros se reúnen para preparar el ataque contra el conde de Lemos.

LIGONDE:
Ligonde

Ligonde es una de las 29 parroquias del Concello de Monterroso y engloba a 12 aldeas o entidades. Antaño también fue una importante estación jacobea donde aún se conserva un cementerio de peregrinos, anexo a un desaparecido hospital de la Orden de Santiago. Llama la atención la decoración de sus fachadas. Fue donado en el 956 por el conde Osorio a su esposa doña Teoduli Pepiz para redimir sus pecados. Su iglesia de Santiago, neoclásica, conserva la portada románica de su antecesora. Justo antes de entrar en Ligonde se encuentra el cruceiro de Lameiros (1670), donde los cuatro lados de la base representan al calvario o a la muerte de Jesús (martillo, clavos, espinas y calaveras), mientras que en la cruz asombra el relieve de la maternidad o la vida. Tiene un albergue municipal y los bares y el albergue público se encuentran en el inmediato núcleo de Airexe.

Monasterio de Vilar de Donas
MONASTERIO DE VILAR DE DONAS:

Entre Portos y Lestedo (entre los kilómetros 19,4 y 20 de la etapa) se encuentra el desvío a Vilar de Donas, parroquia del Concello de Palas de Rei donde se encuentra la más valiosa de las más de veinte pequeñas iglesias románicas del municipio de Palas de Rei: la iglesia del Salvador con una portada de gran belleza y unas arquivoltas de gran riqueza iconográfica. El desvío tiene cerca de 2,5 kilómetros de ida y otros tantos de vuelta. Si peregrinamos en bici no hay problema ya que a la vuelta se puede tomar la N-547 y enlazar con el Camino en A Brea.

PALAS DE REI:

Pazo de Ulloa
La historia de Palas de Rei se remonta a épocas remotas, y más teniendo en cuenta la cantidad de castros celtas existentes en su término municipal y su emplazamiento en la vía romana Lugo-Astorga. Era un lugar importante en la Edad Media donde solían juntarse los peregrinos para afrontar los últimos tramos de la ruta jacobea. La iglesia de San Tirso, más en concreto, su portada románica, es el único vestigio que queda de su pasado histórico. Sin embargo la riqueza artística de su Concello es considerable: una veintena de iglesias románicas como la de Vilar de Donas, el castillo de Pambre y el literario y televisivo Pazo de Ulloa. Palas de Rei cuenta con múltiples posibilidades de aprovisionamiento y de disfrute para el peregrino.

miércoles, 29 de mayo de 2019

Primera etapa: SARRIA - PORTOMARÍN (PatroJacobeO 2019)


La etapa es para una buena parte de los caminantes la primera, ya que Sarria se encuentra muy cerca de los míticos y últimos 100 kilómetros, la distancia mínima que hay que recorrer a pie para ganar la Compostela.

La etapa no defrauda en absoluto ni al primerizo ni al curtido peregrino. Ofrece incontables aldeas de los Concellos de Sarria, Paradela y Portomarín, buenos ejemplos del románico, pistas vecinales asfaltadas, sendas y corredores rurales, puentes medievales y pasarelas rústicas y hasta una moderna área de descanso repleta de máquinas de vending.



El itinerario

Para un buen porcentaje de caminantes, la rúa Maior de Sarria es el kilómetro 0 de su peregrinación a Compostela. A primeras horas del día y, sobre todo, en los meses estivales, la calle daría para realizar una estadística más que fiable sobre las edades, razas, nacionalidades, vestimenta y equipo de los viajeros. El tramo inicial de 2,9 kilómetros entre Sarria y As Paredes ofrece un excelente comienzo de etapa. Tras la Rúa Maior, pasando junto al edificio de la Prisión Preventiva, llegamos al mirador sobre Sarria, adornado con un crucero.

Unos trescientos metros después del mirador, el Camino se junta con el Convento de la Magdalena, principalmente de fábrica gótica y renacentista y regentado por los Padres Mercedarios. La etapa desciende junto al muro del cementerio hasta el río Pequeño, afluente del Sarria. El medieval Ponte Áspera permite cruzarlo (Km 1,2). Junto a pequeños prados y huertas particulares pasamos bajo un viaducto para cruzar las vías. Tras ellas salvamos un arroyo gracias a una pasarela de madera (2,2). El curso de agua da paso a un duro repecho por camino - envuelto por soberbios castaños - que sube hasta el lugar de As Paredes (Mojón 109), donde se asienta un castro prerromano del mismo nombre.

La aldea aparece después y, se supone, son unas casas a la vera del Camino (Km 2,9). Desde aquí, por pista vecinal, nos acercamos hasta Vilei donde nos recibe una escultura en recuerdo a Don Germán Arias. De inmediato, a mano izquierda, vemos el área de descanso Km 108 de Vilei, repleta de todo tipo de máquinas de vending: café, refrescos, snacks, pilas? y un sello para adornar aún más la credencial (Km 3,7).

De nuevo por pista asfaltada progresamos hasta la parroquia de Barbadelo, un panel informativo hace recaer nuestra atención en la románica iglesia de Santiago, a varios metros del Camino.

Rodeada por el camposanto, merecen su atención las portadas y los capiteles. Dejamos el albergue de peregrinos de Barbadelo a mano derecha (Km 4,5) y continuamos otra vez por pista vecinal asfaltada hasta las aldeas de Rente (Km 5,3) y Mercado da Serra (Km 6), con taberna y situada en el cruce de la LU-5709. Al cruzar no se continúa por la carretera sino que se toma un corredor arbolado que surge de frente (Km 6). A los cinco minutos pasamos junto a una fuente decorada con Pelegrín, la mascota del Xacobeo 93 (Km 6,6). Setecientos metros más adelante llegamos junto a las puertas del Molino de Marzán (Km 7,3), del año 1920, para torcer noventa grados a la derecha y agradecer un paso construido por losas de piedra que evita que metamos el pie en la balsa de agua. Pronto cruzamos la LU-633 para pasar Leiman (Km 8,2), con mesón junto al Camino, y después Peruscallo, con presencia de algunos hórreos y donde comprar frambuesas o bordones (Km 9,2 y Mojón 103). Decimos, de momento, adiós al asfalto para avanzar por camino bajo castaños y carballos hacia Cortiñas (Km 10 y Mojón 102) y Lavandeira (Mojón 101,5). Entre bajos muros de piedra y castaños alcanzamos Brea (Km 11,5 y Mojón 100,5) para llegar, primero al falso mojón de los 100 y unos metros más adelante al verdadero, coronado de piedras y bañado en graffiti. Bastaría comenzar a pie en este punto para obtener la Compostela pero la peregrinación es mucho más que un certificado firmado. Unos metros más adelante se encuentra Morgade (Km 12), con bar y albergue al pie de la pista asfaltada.

Cerca de la salida, un cartel nos da la bienvenida al Concello de Paradela, que toma el relevo del de Sarria. Alcanzamos Ferreiros, primera parroquia de Paradela, en cuesta, (Km 13,1 y Mojón 98,5) y bajamos por pista asfaltada hasta el inmediato Mirallos (Km 13,6 y Mojón 98). A mano izquierda hay un restaurante que regenta Natalia y que tiene 25 camas para los peregrinos. El precio es donativo y en el bar dan desayunos, menús, bocadillos, etc. Acto seguido se encuentra la iglesia románica de Santa María, que se bajó piedra a piedra desde Ferreiros en 1790. El Camino se dirige por asfalto desde Mirallos a A Pena y posteriormente a Couto (Km 14,7) y Rozas (Km 15 y Mojón 97). No será extraño toparse con alguna familia guiando el ganado de un lugar a otro. Dejando atrás el lugar de Rozas sobreviene el mojón 96,5. Supone también dejar, al menos durante un tramo, la pista asfaltada para tomar una senda en ligera cuesta al abrigo de los robles y pinos. En el primer cruce que se presenta seguimos por la izquierda. El mojón 95,5 anuncia la cercanía de Moimentos, aldea a la que llegamos, tras dejar antes a mano izquierda una cruz de madera enrollada con alambre de espino y cruzar la carretera LU-4203 (Km 16,4). En unos minutos pasamos Mercadoiro (Km 16,8), con bar y albergue y el itinerario visita Moutrás (Km 17,1), y tras una cuesta y pistas asfaltadas descendemos hasta Parrocha (Km 18,7) y Vilachá, última aldea del Camino perteneciente a Paradela (Km 20).

Un brusco descenso nos acerca hasta el río Miño, embalsado por Belesar (Mojón 90). El puente, de más de 350 metros de longitud, nos acerca hasta el Portomarín de fachadas blancas y tejados grises. La entrada al pueblo se hace por uno de los arcos del viejo puente romano - medieval, reconstruido para asentar una escalinata y colocar una pequeña capilla. Subimos por ella y pasando el Centro Virtual de Información al Peregrino nos dirigimos hasta el centro del pueblo. En el albergue público, aunque la distancia recorrida hoy pueda parecer infinitamente mayor, solventamos los 22,4 kilómetros de la etapa.

Las dificultades

La etapa, aparentemente, no entraña dificultad alguna.

Kilometraje asequible y paisajes reconfortantes. Sin embargo, unos primeros 13 kilómetros hasta Ferreiros donde abundan más los falsos llanos y las subidas que las bajadas, la imposibilidad de mantener un ritmo constante debido a la orografía ondulada y el cambio frecuente de piso convierten esta jornada en algo más que un mero paseo rural.

En Mercado da Serra hay que prestar atención a la señalización. El Camino no continúa por la carretera donde se encuentra la taberna sino que sigue por un corredor arbolado que surge de frente en el cruce.

Observaciones

Los mojones de distancia preceden siempre al lugar, aldea, parroquia o concello que anuncian.
La gran cantidad de lugares que hay en la etapa, algunos habitados por una sola persona, llevan a perder la ubicación exacta en más de un momento.

Desde Sarria a Santiago de Compostela hemos dividido el trayecto en 5 etapas aunque es posible acortarlo a 4, todas ellas con albergue al final de la jornada: Sarria - Gonzar (30,4 Km); Gonzar - Melide (31,8 Km); Melide - Pedrouzo (33,1 Km) y Pedrouzo - Santiago de Compostela (20 Km).

No son etapas fáciles y las tres primeras es mejor tomárselas con calma, realizando al menos 20 kilómetros por la mañana.

A finales de 2009 ya animaban y solicitaban en la Oficina del Peregrino a sellar, al menos dos veces por día, en los últimos 100 kilómetros.

Iglesia de Portomarín.
Qué ver, qué hacer

BARBADELO

Santiago de Barbadelo es una parroquia del Concello de Sarria situada entre frondosos bosques. La iglesia de Santiago de Barbadelo es un bello ejemplo de estilo románico gallego.
Tiene una torre de planta cuadrada y una portada llena de símbolos e iconografía medieval. De este delicado pórtico destaca la figura humana con los brazos en cruz del tímpano y el juego de pájaros, animales y hombres de los capiteles del doble par de columnas. El caserío adjunto recibe el nombre de Mosteiro -contracción de monasterio- en alusión a una antigua institución anexionada a Samos.

FERREIROS

La parroquia de Ferreiros, ya del Concello de Paradela, es una humilde localidad donde los herreros claveteaban el calzado de los peregrinos y herraban sus cabalgaduras. La iglesia de
Santa María de Ferreiros, que se bajó hacia 1790 piedra a piedra hasta la inmediata Mirallos, es un templo modesto pero con una interesante portada románica, que descansa sobre dos mochetes con cabeza de León. Además ofrece una espadaña barroca en la parte superior de su fachada.

PORTOMARÍN

Portomarín, capital del Concello del mismo nombre, se encuentra sobre la margen derecha del río Miño. Se accede a la población por la escalinata asentada sobre los arcos del viejo puente medieval, donde también se colocó la capilla de la Virgen de las Nieves. La ciudad antigua, formada por dos barrios, San Nicolás y San Pedro, está sumergida en el embalse de Belesar. El pueblo tuvo se reconstruyó de nuevo en 1960 en una ladera segura. Portomarín fue un importante lugar de paso en la Edad Media con un gran puente y con hospital; todo quedó bajo las aguas del Miño. La grandiosa iglesia-fortaleza de San Nicolás, erigida por los monjescaballeros de la orden de San Juan de Jerusalén en el siglo XII, se desmontó piedra a piedra para ser reedificada en la plaza del nuevo asentamiento. Por su monumentalidad, riqueza de elementos y suntuosidad escultórica, constituye uno de los ejemplos más interesantes del románico lucense. La fachada románica de la iglesia de San Pedro, que también se trasladó a un extremo del pueblo (junto al Pazo de Berbetoros del XVII) es de bella factura. El pazo del Conde da Maza, del XVI y el pazo dos Pimentales también se subieron a la ubicación actual.

Portomarín, además de bastantes albergues, ofrece todos los servicios. No hay que dejar el pueblo sin probar la tarta de almendras similar a la de Santiago.



Mañana segunda etapa...

Txema





martes, 28 de mayo de 2019

La Mochila del Camino: cómo debe ser, peso, qué poner dentro, cómo organizarla...

Hoy os vamos a hablar de la mochila, qué debéis llevar en ella, como organizarla y un montón de cosas más. Aquí os dejamos una pequeña muestra y la lista de cosas imprescindibles.

Resultado de imagen de mochila camino de santiago
¿Cómo me hago la mochila? 
Aquí un tutorial realizado por Marta Argudo.




Resultado de imagen de mochila camino de santiago

Imagen relacionada

Proyecto Patrojacobeo 2019






PRESENTACIÓN-
INTRODUCCIÓN
El presente documento elaborado por José Manuel Gil Sánchez, profesor de Ciencias Sociales, Geografía e Historia del Colegio Sagrada Familia PJO, trata de presentar para su general conocimiento, un proyecto pedagógico que tiene como eje fundamental el Camino de Santiago, que, entre otras muchas actividades, se recorrerá en su último tramo en cinco etapas, desde Sarria o hasta Santiago de Compostela (aproximadamente 117 km.)
OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN
  • Búsqueda de Dios y de uno mismo. El Camino de Santiago es desde hace siglos, una referencia para todos los cristianos, una forma de buscar a Dios y buscarse a uno mismo, su religiosidad y su interioridad. A través del Camino y de los esfuerzos que conlleva, seremos capaces de superarnos a nosotros mismos, de alcanzar la comunión con Dios. El Camino tiene algo mágico, su arte te hace transportarte a otra dimensión interior, donde el contacto con Dios está mucho más presente y es mucho más fácil de conseguir. Es una forma de hacer ver al peregrino que la religiosidad, que ser cristiano es algo más que confesarse como tal.
  • Interdisciplinariedad: El Camino de Santiago es tan completo y da tanto de sí, que es posible su preparación en todas las asignaturas. Por este motivo, la interdisciplinariedad del proyecto es básica. Pero la explicaré con más detalle.
    • Historia (El Camino de Santiago tiene una historia enorme que sería muy difícil resumir en pocas palabras, pero ha significado en la génesis de la civilización europea el primer elemento vertebrador del viejo continente. El hallazgo del sepulcro del primer apóstol mártir, supuso encontrar un punto de referencia en el que podía converger la pluralidad de concepciones de distintos pueblos ya cristianizados, pero necesitados en aquel entonces de unidad.
    • Educación Física (Será necesario preparar la mente, pero también el cuerpo. El Camino es muy exigente físicamente y hay que estar preparado. Se podría decir que haremos senderismo durante cinco días seguidos en un nivel de exigencia medio-bajo, con todos los pros y los contras que ello conlleva, pero la afirmación de que es beneficioso para el cuerpo y para nuestra condición física, no creo que se pueda discutir. Será una combinación de senderismo, deporte y resistencia)
    • Pastoral (Nuestra propia naturaleza como centro católico, hace que el Pastoral, sea uno de los objetivos más importantes del proyecto sin lugar a dudas. Prepararíamos actividades diarias que favorecieran nuestra comunión como comunidad y con Dios. Conoceríamos la vida de y el martirio del apóstol Santiago, omnipresente por todo el Camino, de los Santos que han hecho de la asistencia al peregrino su vida y su obra y que, por ese motivo han llegado a los altares.
    • Arte (El Camino fue la principal vía de introducción del arte Románico y Gótico en la Península. Su legado es espectacular y, me quedo corto: iglesias, catedrales, basílicas, palacios, conventos, monasterios, claustros, criptas, puentes, construcciones de ingeniería de todo tipo… La lista sería interminable)
    • Científico (El Camino de Santiago es conocido como el Camino de las Estrellas, de hecho, Compostela significa el campo de las estrellas y fue una estrella caída la que indicó el lugar donde reposaban los restos del apóstol. El Camino sigue el rastro de la Vía Láctea. Las noches serán un buen momento para aumentar nuestros conocimientos en Astronomía. También los conceptos básicos de Ingeniería Civil, Pública, Fluvial, Agrónoma y Militar están presentes en el Camino de Santiago y en sus construcciones, otra gran oportunidad para satisfacer las mentes curiosas de nuestro alumnado y para darles a conocer cosas interesantísimas que son difíciles de explicar en clase. En definitiva, enseñar.
    • Biológico (A lo largo del Camino la variedad paisajística es enorme, permitiendo conocer diferentes tipos de ecosistemas y sus características in situ, en las las montañas gallegas. Una riqueza animal y vegetal impresionante. Una gran oportunidad de conocer nuestro país desde el punto de vista de su biodiversidad)
    • Matemático (Podremos conocer las teorías del número áureo que se utilizaban en las construcciones góticas entre otros muchísimos enigmas medievales y como se han resuelto o no a lo largo de los siglos. Como bien dirían los miembros del departamento de Ciencias, los números están en todas partes)
    • Música (Conoceremos los distintos tipos de música que se escuchaba en el Camino a lo largo de la Historia, así como los diferentes estilos musicales regionales y folclóricos, aumentando nuestra diversidad cultural. Del mismo modo, podremos conocer de primera mano, los cánticos de las diferentes parroquias en la actualidad e incluso componer los nuestros propios)
    • Lingüístico (debido a la variedad de personas de todo el mundo que andan el Camino, podremos practicar otros idiomas con la gran cantidad de peregrinos de diferentes nacionalidades con los que departiremos. El alemán, francés y sobretodo el inglés será nuestra principal herramienta en la comunicación con estas personas. Del mismo modo trabajaremos la bibliografía apropiada para el conocimiento del Camino. Propiciaremos que los alumnos lean y escriban su propio diario y haremos uno colectivo. Trataremos de hacer concursos de redacción y como objetivo final, una publicación de la experiencia.)
    • Informática (Aprovecharemos las nuevas tecnologías para comunicarnos entre nosotros y del mismo modo, a través de la red, haremos un blog diario donde comentar nuestras experiencias, nuestros conocimientos previos, nuestras investigaciones, nuestras fotografías y todo aquello que se nos ocurra. La creación de un blog o una página web será de lo primero que hagamos si el proyecto es aprobado)

Se podrá trabajar durante todo el año este proyecto por materias, coordinado por los diferentes departamentos didácticos.

  • Convivencia y conocimiento de otras personas y de sus realidades. El Camino nos pone en contacto con gente de toda condición y de todas las nacionalidades, con la riqueza que eso supone para nuestras miras y nuestras mentalidades. Además, nos conformará como grupo y hará que todos los que peregrinemos nos conozcamos en profundidad, seamos solidarios, cooperemos, seamos uno. Reproduzco a continuación la obra de un religioso Salesiano que realizó un proyecto similar y que me parece muy acertada en cuanto a realizar el Camino en grupo.

Cuando se camina en grupo, es bueno tener muy presente las siguientes notas para que la convivencia marche a pedir de boca y el camino tenga un verdadero significado en quienes lo realicen.
1.- Formamos un grupo, una pequeña familia o comunidad. Los grupitos pequeños quedan desterrados.
2.- Todos tenemos defectos y muchas cosas buenas. Nadie va a juzgar al otro u otra ni por dentro ni por fuera.
3.- Pedir perdón y el perdonar es moneda de uso en todo nuestro camino. No iremos a descansar ni despediremos el día sin haber pedido disculpas.
4.- Cada uno, a la hora de comer, de limpiar, de realizar cualquier trabajo , como por ejemplo: llevar la cantimplora llena de agua, retirar las cosas o recogerlas, transportar los alimentos etc..., tomará la peor parte para que el hermano caminante tenga la mejor.
5.- Bien al caminar o en la evaluación o revisión del día, cada uno comunicará a los demás lo que siente y lo que ha vivido o vive. Es un tesoro que no debemos guardarlo para nosotros mismos.
6.- Son necesarios los ratos de silencio, la oración. Cristo nos acompaña al caminar.
7.- Caminaremos sin ideas preconcebidas, con los ojos bien abiertos a todo: paisaje, arte, otros peregrinos. ¡Deja que el camino te vaya haciendo!, no haces tú el camino, el camino te hace a ti.
8.- Conversaré y me interesaré por todo peregrino que vaya encontrando a mi paso y compartiré todo lo que tenga y pueda.
9.- Los detalles son muy importantes. No los despreciaré.
10.- El más débil del grupo es el más importante. Mi paso se acomodará al suyo. Mis necesidades serán las que él me marque.
11.- Si el silencio es importante, la sonrisa lo es más. Cantaremos y viviremos la alegría y el buen humor en medio de la dificultad y dureza del camino.
12.- Cada uno llevará papel y bolígrafo para escribir sus impresiones y juicios, reflexionaremos por escrito haciendo un pequeño diario de todo lo que vayamos viviendo.
13.- Todos los días, al anochecer, nos revisaremos y evaluaremos.
14.- Cada uno aceptará sus fallos, intentará reconocerlos y así irá venciendo sus vagancias.
15.- El camino es duro, nadie se quejará más de lo necesario
16.- Cada uno dé lo que pueda y reciba del resto cuanto necesite.
17.- Santiago es la esperanza y la meta, él nos moverá y aunará a todos. Nadie andará obsesionado por llegar. Disfrutaremos del camino y dejaremos que paso a paso nos vaya calando y transformando.
Tomado del libro de José Miguel Burgui, Guía del peregrino, de Alicante a Santiago, Editado por el Excmo. Ayuntamiento  Alicante. 1997  /



  • Conocimiento del Patrimonio Artístico del Camino de Santiago, uno de los más ricos del mundo con muchísima diferencia. Una maravilla para los sentidos se mire por donde se mire. El arte románico y el gótico se introdujeron en España a través del Camino y las huellas son bien patentes.
  • Preparación de cuerpo y mente durante todo el año para realizar el Camino. Tendremos una ilusión, un proyecto que nos impulsará durante todo el curso escolar. Los profesores encargados haremos nuestro trabajo psicológico y espiritual de motivación en conciencia y con idea de preparar al alumnado para que la experiencia que vivan sea la más intensa de sus vidas.
MATERIALIZACIÓN
¿CUÁNDO HARÍAMOS EL CAMINIO?
En este año 2019, se haría como propuesta, la segunda semana de junio, es decir, desde el 10 de junio al 16 de junio de 2019, contando un día para ir y otro para volver y cinco días de Camino.
Propongo en primer lugar esta fecha por varios motivos
  1. Es un tiempo sin exámenes, a final de curso, un momento ideal para realizar un proyecto de estas características sin que influya de forma negativa (es más, creemos que lo haría de forma muy positiva) en el rendimiento académico del alumno-peregrino.
  2. La climatología en esta época del año es benévola, sin los calores propios del verano puro ni los intensos fríos del invierno. Para la realización de un ejercicio físico de esta magnitud, considero que es de las mejores épocas.
  3. Las fechas hacen que el Camino no esté masificado, como suele suceder en los periodos vacacionales de verano y pascua. Y es una gran ventaja poder disfrutarlo sin aglomeraciones. Además hay muchas más posibilidades de encontrar albergue en estas épocas que no más adelante. En referencia al albergue, aprovecho para decir que podríamos contactar con escuelas y parroquias que nos dieran cobijo o acudir a los albergues para peregrinos que siembran el Camino de hospitalidad.

¿QUIÉNES HARÍAMOS EL CAMINO?
Sobre este aspecto hay varias opciones, aunque me decantaré por una directamente tras comentarlo con Jefatura de Estudios durante la realización de la presente propuesta escrita.
  1. Alumnos de 1º de Bachillerato.

¿CÓMO HARÍAMOS EL CAMINO?
I- EL “ANTES”
  • El Proyecto Patrojacobeo 2019, se trabaja durante todo el curso escolar especialemnte en las disciplinas de Historia, Filosofía y Cultura Audiovisual y que incluimos en nuestras programaciones didácticas.
  • Poco a poco prepararíamos las etapas, leeríamos bibliografía sobre el Camino, conoceríamos sus leyendas, crearíamos un blog como herramienta de comunicación entre nosotros, estudiaríamos las localidades a visitar, su historia, su folclore, sus monumentos, su gastronomía, su geografía y orografía, prepararíamos actividades pastorales, celebraciones, actividades lúdicas de convivencia para las noches y los altos en el Camino, haríamos un amplio dossier, nos documentaríamos sobre todos los aspectos del Camino, y muchas cosas más. Finalmente, podríamos hacer un vídeo con nuestra experiencia y una publicación editorial o libro donde relataríamos nuestra experiencia.


II- EL “DURANTE”.
La idea es hacer el Camino de Santiago desde Sarria, en cinco etapas, cumplimentando cien kilómetros aproximadamente y con las opciones claras de conseguir la acreditación o Compostela. Necesitaríamos un coche/furgoneta de apoyo (para posibles contingencias y equipajes) que alquilaríamos y pagaríamos entre todos.
Pero vayamos al grano. El proyecto se propone de la siguiente forma:
  1. PROPUESTA DE TEMPORALIZACIÓN
CONCLUSIÓN
Hice el Camino de Santiago en el año 2002 en bicicleta, en compañía de mi mujer, desde el Pirineo Aragonés, concretamente desde Somport. Nos costó 16 días y fue bastante duro.
Pero al mismo tiempo fue una de las experiencias más maravillosas de mi vida sin ningún género de dudas. Hay en mí un antes y un después a todos los niveles. Y esa interiorización, esa búsqueda de mi yo religioso, ese goce y disfrute de todos y cada uno de los tesoros patrimoniales del Camino fue para mí un éxtasis personal sin precedentes en mi vida.
Por eso mismo, porque fue una de las experiencias más intensas de mi vida que me llevaron a ser, creo yo, una persona mucho mejor, creo que produciría un efecto similar en todos aquellos que peregrináramos a Santiago. Y creo que sería un maravilloso regalo que podríamos hacer a nuestros alumnos y que jamás olvidarían. La experiencia del año 2015, 2016, 2017 y 2018 nos lo confirma.
Del mismo modo, creo sinceramente que nuestro Colegio agradecería un proyecto común de estas características, que ayudarían en la unidad del centro y de sus componentes. Podría ser una ilusión conjunta maravillosa y todo ello enlazado por la fe y la espiritualidad, que es una de las razones de nuestro existir.
Por tanto, presento este proyecto elaborado con gran ilusión en mis vacaciones estivales, en los pocos ratos libres que mis hijos me dejan. Un proyecto que llevaba barruntando en mi cabeza desde hace varios años y que por fin, me he decidido a presentar, porque creo en él y en su utilidad didáctica y formadora.
Valencia, septiembre de 2014.
José Manuel Gil Sánchez